Trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento: una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v70i1.79Palabras clave:
sueño, trastorno del sueño, atleta, sueño en deportistasResumen
Introducción: Los trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento son un tema relevante dentro del área de la Medicina del deporte. Para mejorar el rendimiento de los atletas, este tópico debe ser considerado en la práctica clínica, teniendo definiciones, métodos de estudio y manejos establecidos.
Objetivo: Caracterizar términos y definiciones de los principales trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento para demostrar la relevancia de estos en el rendimiento de ellos, proponer métodos de estudio y manejo farmacológico y no farmacológico con evidencias en estudios.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en los motores de búsqueda PubMED, Elsevier y Scielo, seleccionando artículos de la última década para presentar la información más actualizada.
Resultados: Los trastornos del sueño son una patología frecuente en los atletas de alto rendimiento. Si bien no hay estudios ni alta evidencia en el manejo, estudio y prevención de esta entidad, el personal de salud ha implementado medidas farmacológicas y no farmacológicas de manera empírica, siendo el manejo no farmacológico el más utilizado. Con respecto a los métodos de estudios, actualmente los más utilizados son el diario de sueño y la actigrafía.
Discusión: Con esta revisión bibliográfica se demuestra que, si bien hay un interés creciente en los trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento, faltan muchos estudios para poder realizar recomendaciones basadas en la evidencia conforme a la literatura actual. Ya se tiene en consideración que los trastornos del sueño tienen una relación con la salud y rendimiento de los atletas de alto rendimiento, pero aún falta realizar estudios de prevalencia sobre esta entidad. Adicionalmente, faltan estudios con alta evidencia sobre el manejo de los trastornos del sueño, tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas.
Conclusión: Existen escasos estudios acerca de los trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento. Esto se debe a que aún falta evidencia suficiente y la validación por expertos en el área de salud en los puntos mencionados anteriormente. Es un tema relevante y se debiese estudiar activamente para otorgar un manejo adecuado a los atletas ya que su rendimiento se ve desfavorecido por los trastornos del sueño.
Descargas
Referencias
Ordoñez M, Bastos P, Domínguez R, Sánchez A. Importancia del sueño en el rendimiento y la salud del deportista. E-motion Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 19 de diciembre del 2018;11:70-82. https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3437
Alzate D, Vélez N. SAHOS: Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, determinantes diagnósticos. Universidad Cooperativa de Colombia; 2021 p. 1-19.
Cuzco A, Cuzco L, Calvopiña N, Cevallos D. Trastornos del sueño. Revisión Narrativa. Acta Científica estudiantil. 2021; 14 (1): 113-122.
Sateia M. International Classification of Sleep disorders-third edition: highlights and modifications. American College of Chest Physicians. 2014 November; 146 (5): 1387-1394. https://doi.org/10.1378/chest.14-0970
Ferré A, Rodriguez I, García I. Differential diagnosis of insomnia from other comorbid primary sleep disorders. Elsevier. 2020: 52 (5): 345-354. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.011
Durán S, Arroyo P, Varas C, Herrera T, Moya C, Pereira R, Valdés P. Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas paralímpicos de élite chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32 (6): 2832-2837.
Bosch M, Rumalló M, Morgado M. Conociendo el sueño: Beneficios y trastornos. ESE Business School Chile; Marzo 2021; 18: 2-6.
Pavlova M, Latreille V. Sleep disorders. The American Journal of Medicine. 2019; 132: 292-299. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2018.09.021
Ubaldo L, Salin R, Castellanos M. Síndrome de jet lag o cambio de zonas de tiempo. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2018; 61 (5): 6-12.
Fabres L, Moya P. Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista Médica Clínica Las Condes. 2 de septiembre de 2021; 32(5): 527-534. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
Carrillo P, Barajas K, Sánchez I, Rangel M. Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2018: 61 (1). 6-19.
Nuñez, G, Martínez R, Cañamar M, Ávila M, Pérez J, Guevara M, Hernández K. Índice de Alimentación Saludable, Ingesta de Agua y Calidad del Sueño en Atletas de Alto Rendimiento de una Universidad Pública. Revista Salud pública y nutrición. Octubre 2021; 20 (4) 22-30. https://doi.org/10.29105/respyn20.4-3
Fullagar H, Skorski S, Duffield R, Hammes D, Coutts A, Meyer T. Sleep and Athletic Performance: The effects of Sleep Loss on Exercise Performance, and Physiological and Cognitive Responses to Exercise. Sports Medicine. 2015;45(2):161-186. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0260-0
Watson A. Sleep and Athletic Performance. Current Sports Medicine Reports. 2017 December 16 (6):p 413-418. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000418
Doherty R, Madigan M, Nevill A, Warrington G, Ellis J. The Sleep and Recovery Practices of Athletes. Nutrients. 2021; 13 (1): 1330- 1334. https://doi.org/10.3390/nu13041330
Lastella M, Lovell G, Sargent C. Athletes' Precompetitive Sleep Behaviour and its relationship with subsequent precompetitive mood and performance. European Journal of Sport Science. 2014; 14(1): 123-130. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.660505
Cook J, Charest J. Sleep and Performance in Professional Athletes. Current Sleep Medicine Reports. 2023; 9(1):56-8 https://doi.org/10.1007/s40675-022-00243-4
Cifuentes C, Véjar N, Salvado B, Gómez F, Azocar A. Bruxismo: etiología, diagnóstico y sus repercusiones en adultos. Revisión de la literatura. Revista odontología Sanmarquina de la Facultad de Odontología. 2022; 25 (4) 1-7.
Salvina M, Oliveira V, Melo M, Moura M, Dos Santos W, Narciso F, Melo S, Paes P. Sleep responses of young swimmers to training load and recovery during tapering. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. 2023; 29: 1-6.
Song A, Severini T, Allada R. How jet lag impairs Major League Baseball performance. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2017 Feb 7;114(6):1407-1412. https://doi.org/10.1073/pnas.1608847114
Zacharko M, Konefal M, Radzminski L, Chumra P, Blazejczyk K, Chumra K, Andrzejewski M. Direction of travel of time zones crossed and results achieved by soccer players. The road from the 2018 FIFA World Cup to UEFA EURO 2020. Research in Sports Medicine. 2020 September; 30 (2): 145-155. https://doi.org/10.1080/15438627.2020.1853545
Van Rensburg D, Van Rensburg A, Fowler P, Bender A, Stevens D, Sullivan K, Fullagar H, Alonso J, Biggins M, Claassen M, Collins R, Dohi M, Driller M, Dunican I, Gupta L, Halson S, Lastella M, Miles K, Nedelec M, Page T, Roach G, Sargent C, Singh M, Vincent G, Vitale J, Botha T. Managing Travel Fatigue and Jet Lag in Athletes: A Review and Consensus Statement. Sports Medicine. 2021 October; 51(10):2029-2050. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01502-0
Bender A, Lawson D, Werthner P, Werthner P, Samuels C. The Clinical Validation of the Athlete Sleep Screening Questionnaire: an Instrument to Identify Athletes that Need Further Sleep Assessment. Sports Medicine - Open. 2018; 4 (23) 2-8. https://doi.org/10.1186/s40798-018-0140-5
Blanchfield A, Lewis T, Wignall J, Roberts J, Oliver S. The Influence of an Afternoon Nap on the Endurance Performance of Trained Runners. European Journal of Sport Science. 2018 May; 18 (9) 1-8. https://doi.org/10.1080/17461391.2018.1477180
Favela C, Castro A, Bojórquez C, Chan N. Propiedades psicométricas del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en deportistas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Diciembre 2022; 11 (3): 29-46. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.15290
Vitale K, Owens R, Hopkins S, Malhotra A. Sleep Hygiene for Optimizing Recovery in Athletes: Review and Recommendations. International Journal of Sports Medicine. 2019;40 (8):535-43. https://doi.org/10.1055/a-0905-3103
WORLD SLEEP SOCIETY [Internet]. Available from: https://worldsleepsociety.org/
Alvinio V, Merchán S, Muniagurria G, Persi N, Pereira M, Camino J, Cubas J, Fernández J, Seguí E. Identificación del síndrome de piernas inquietas en estudios polisomnográficos y su asociación con otras variables. Revista de Neurología. 2022; 75 (1): 1-6. https://doi.org/10.33588/rn.7501.2021488
Van Rensburg D, Van Rensburg A, Fowler P, Fullagar H, Stevens D, Halson S, Vicente G, Claassen A, Dunican I, Roach G, Sargent C, Lastella M, Cronje T. How to manage travel fatigue and jet lag in athletes? A systematic review of interventions. British Journal of Sports Medicine. 2020;54(16):960-968. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101635
Burke L. Positive Drug Test from Supplements. Sport Science. 2000; 4(3)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.