Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista Revista Archivos de la sociedad Chilena de Medicina del Deporte es-ES Sat, 30 Apr 2022 19:34:16 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efectos de un programa de ejercicio físico remoto para personas con sobrepeso y obesidad sobre indicadores antropométricos y psicoemocionales: propuesta de protocolo de intervención piloto en contexto de COVID-19 https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/20 <p class="Abstractresumen">Objetivo: El presente estudio tiene por objetivo realizar una propuesta de protocolo de intervención de un programa de ejercicio físico remoto y determinar sus efectos en adultos con sobrepeso y obesidad.</p> <p class="Abstractresumen">Material y método: Este estudio de tipo experimental, descriptivo, no aleatorizado incluirá a participantes entre 18 y 65 años con sobrepeso u obesidad, quienes serán divididos en dos grupos conformados en base al IMC (peso corporal (kg)/altura(m2), uno con sobrepeso (IMC&lt;30) y otro con obesidad (IMC&gt;30) y participarán de un programa remoto de ejercicio combinado.</p> <p class="Abstractresumen">Resultados y discusión: Los resultados principales serán determinados por la medición de las variables antropométricas: peso corporal (kg), altura (m), IMC (kg/m2), circunferencia de cintura (cm) y circunferencia de cadera (cm). Los resultados secundarios estarán determinados por test físicos (Test de Ruffier-Dickson) y psicoemocionales para el reporte de calidad de sueño, actividad física realizada, y estrés.</p> <p class="Abstractresumen">Los resultados del presente estudio establecerán una guía de referencia para futuras investigaciones en la prescripción de ejercicio físico para personas con sobrepeso u obesidad en contextos remotos.</p> Paloma Ferrero H. , Diego Marcial A., David Muñoz V. Derechos de autor 2022 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/20 Sat, 30 Apr 2022 00:00:00 +0000 Autoconcepto Físico en practicantes de Calistenia de la Región Metropolitana https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/21 <p>Esta investigación tiene por objetivo describir el Autoconcepto Físico e información sociodemográfica de los practicantes de Calistenia mayores de 18 años en la Región Metropolitana. Se hipotetiza que tanto la trayectoria como el género de los practicantes influye la autopercepción física. Se utilizó la adaptación española del cuestionario de perfil de autopercepción física de Fox y Corbin, en donde participaron 213 practicantes de Calistenia mediante la divulgación por redes sociales de un cuestionario que contenía un consentimiento informado, un cuestionario sociodemográfico y el instrumento para medir el Autoconcepto Físico.</p> <p>Dentro de los hallazgos de esta investigación, cabe mencionar que la muestra de estudio de practicantes de Calistenia en su mayoría son hombres jóvenes con una media de 23 ± 4.78 años. Por otra parte, respecto del Autoconcepto Físico, se registró que, el tiempo de práctica influye en las dimensiones de condición física, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima. Se concluye que la práctica sostenida de Calistenia es una óptima herramienta promotora de salud por su influencia en el autoconcepto físico y su adherencia y mantención en la práctica. Finalmente, una de las limitaciones de este estudio fue la cantidad de participantes y, a su vez, que esta muestra excluye a aquellos practicantes de Calistenia que pueden no estar conectados a redes sociales.</p> Matías Castro F., Ignacio Gallardo N. Derechos de autor 2022 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/21 Sat, 30 Apr 2022 00:00:00 +0000 Relación entre el número de sesiones y el tratamiento post reconstrucción del ligamento cruzado anterior tras rotura traumática total. https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/22 <p class="Abstractresumen"><strong>Introducción</strong>: <span style="color: #231f20;">Alrededor del 79% de las lesiones de rodilla se asocian a la rotura del Ligamento Cruzado Anterior </span><span style="color: #231f20;">(LCA), para lo cual el tratamiento más usado es la </span><span style="color: #231f20;">reconstrucción quirúrgica, con una prevalencia de un millón de casos cada año a nivel mundial. Luego de dicha cirugía aparecen complicaciones y deficiencias lo que hace necesaria una rehabilitación kinésica, con el fin de devolver la funcionalidad de la rodilla. Sin embargo, a causa de la variabilidad de protocolos prescritos en la literatura no existe una concordancia en cuanto a la rehabilitación más adecuada ni el número de sesiones para el tratamiento de esta problemática de salud. </span></p> <p class="Abstractresumen"><strong>Objetivo</strong>: <span style="color: #231f20;">Analizar la evidencia científica reciente sobre el número de sesiones en distintos protocolos aplicados al tratamiento post reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior asociado a la lesión traumática total.</span></p> <p class="Abstractresumen"><strong>Metodología</strong>: <span style="color: #231f20;">Se efectuó una revisión sistemática de bibliografía científica reciente con carácter retrospectivo en las bases de datos </span>PUBMED, OXFORD, WILEY, SCIELO, SCOPUS, SPRINGER y EBSCO<span style="color: #231f20;">, entre los años 2015 y 2021. De un total de 156 artículos, 4 fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos.</span></p> <p class="Abstractresumen"><strong>Resultados</strong>: <span style="color: #231f20;">Tras la reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior, los deportistas deben someterse a una rehabilitación de 105 sesiones de tratamiento, debido a las deficiencias y complicaciones desarrolladas por este procedimiento quirúrgico. El programa de rehabilitación se distribuye en 5 sesiones semanales durante 21 semanas. Se recomienda la realización de estudios posteriores, debido a la escasa información referente al tema en estudio, lo cual limita la obtención de resultados seguros y reproducibles.</span></p> Mario A. Torres E., Carolina Jorquera R., Camila Salinas E., Marcelo Bobadilla O. Dr. Derechos de autor 2022 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/22 Sat, 30 Apr 2022 00:00:00 +0000 ¿Los niveles de Testosterona y Cortisol influyen en el rendimiento en el rugby? Una mirada al rugby sevens. https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/23 <p>Introducción: El Rugby 7 (R7) es una rama del Rugby Unión (RU) y se caracteriza principalmente por ser un deporte de oposición con períodos de juego intensos y de corta duración, por lo tanto, los componentes psicológicos y fisiológicos juegan un rol en el rendimiento. En el R7, los deportistas compiten varias veces durante un mismo día, permitiendo la acumulación de fatiga. Esta acumulación de fatiga se puede explicar principalmente por la intensidad del juego y el número de colisiones a alta intensidad provocando perturbaciones a nivel muscular, endocrino y del sistema inmune. Sin embargo, a la fecha no existen trabajos que integren las respuestas fisiológicas como, por ejemplo, las respuestas hormonales de los jugadores a dichas demandas.</p> <p>Objetivo: Realizar una revisión de la literatura científica en relación al efecto de las hormonas T, C y el Ratio T/C en el rendimiento deportivo en el R7.</p> <p>Metodología: Revisión narrativa de la literatuta, se realizó una búsqueda durante los meses de abril a noviembre del 2021 en 4 bases de datos (Pubmed/Medline, Google Scholar, Scopus (Elsevier) y Scielo). Después de analizar 335 textos se consideró su utilidad y relevacia para la inclusión a esta revisión. 11 Estudios cumplierón con los criterios de inclusión. Resultados: Los trabajos incluidos asocián la relación hormonal con el rendimiento deportivo en el RU y R7. Se destaca la relación grande (r=0,80) de la T con el rendimiento deportivo en el RU.</p> <p>Conclusión: Según los estudios analizados se puede observar la existencia de asociaciones entre los niveles hormonales de T y C con el rendimiento en deportistas de RU.</p> Pedro Zúñiga-Vergara. MSc., Mauricio Castro S. PhD. Derechos de autor 2022 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/23 Sat, 30 Apr 2022 00:00:00 +0000