Adaptación Transcultural del cuestionario para valoración del fitness cardiorrespiratorio: CLINIMEX Aerobic Fitness Questionnaire

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v70i1.113

Palabras clave:

CLINIMEX, fitness cardio-respiratorio, adaptación transcultural

Resumen

Objetivo: Adaptar transculturalmente al español chileno el CLINIMEX Aerobic Fitness Questionnaire para estimar el fitness cardiorrespiratorio.

Métodos: Se realizó una traducción inicial por dos traductoras bilingües de lengua materna chilena y una retrotraducción por dos traductores bilingües de lengua materna portuguesa. Luego, un comité de expertos revisó el cuestionario antes de su aplicación a un primer grupo de 40 personas mayores de 18 años. Tras confirmar su comprensibilidad, se aplicó la versión final a un grupo de 20 personas.

Resultados: En la primera fase, un 27,5% (n=11) tuvo dificultades con el término “hatha”, un 10% (n=4) con “spinning”, un 7,5% (n=3) con “hidrogimnasia” y un 2,5% (n=1) con “musculación”. En el segundo grupo, el fitness cardiorrespiratorio estimado fue de 10.8±2.8 METs (rango 5-16).

Conclusión: Se logró la adaptación del cuestionario CLINIMEX al español chileno. Esta adaptación constituye un paso fundamental para avanzar en el proceso de validación del instrumento en nuestra población y entregar una herramienta sencilla para la valoración clínica del fitness respiratorio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Fernández-Verdejo R, Suárez-Reyes M. Inactividad física versus sedentarismo: análisis de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016-2017. Rev Med Chile. 2021;149(1):103–10. doi:10.4067/S0034-98872021000100103.

Cristi-Montero C, Ramírez-Campillo R, Alvarez C, Garrido Méndez A, Martínez MA, Díaz Martínez X, et al. Fitness cardiorrespiratorio se asocia a una mejora en marcadores metabólicos en adultos chilenos. Rev Med Chile. 2016;144(8):980–9. doi:10.4067/S0034-98872016000800004.

Ezzatvar Y, Izquierdo M, Núñez J, Calatayud J, Ramírez-Vélez R, García-Hermoso A. Cardiorespiratory fitness measured with cardiopulmonary exercise testing and mortality in patients with cardiovascular disease: A systematic review and meta-analysis. J Sport Health Sci. 2021;10(6):609–19. doi:10.1016/j.jshs.2021.06.004.

Glaab T, Taube C. Practical guide to cardiopulmonary exercise testing in adults. Respir Res. 2022;23:9. doi:10.1186/s12931-021-01895-6.

Zagolin M, Trujillo LM, Villanueva S, Ruiz M, Von Oetinger A. Test cardiopulmonar: una herramienta de utilidad diagnóstica y pronóstica. Rev Med Chile. 2020;148(4):506–17. doi:10.4067/s0034-98872020000400506.

Ross R, Blair SN, Arena R, Church TS, Després JP, Franklin BA, et al. Importance of assessing cardiorespiratory fitness in clinical practice: A case for fitness as a clinical vital sign: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2016;134(24):e653–99. doi:10.1161/CIR.0000000000000461.

Raghuveer G, Hartz J, Lubans DR, Takken T, Wiltz JL, Mietus-Snyder M, et al. Cardiorespiratory fitness in youth: An important marker of health: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2020;142(7):e101–18. doi:10.1161/CIR.0000000000000866.

Araújo CGS, Castro CL, Franca JF, et al. CLINIMEX Aerobic Fitness Questionnaire: Proposal and Validation. Int J Cardiovasc Sci. 2019;32(4):331–42.

Patel PH, Gates M, Kokkinos P, Lavie CJ, Zhang J, Sui X. Non-exercise estimated cardiorespiratory fitness and incident hypertension. Am J Med. 2022;135(7):906–14. doi:10.1016/j.amjmed.2022.01.048.

Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclos-Clanchet G. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex. 2013;55(1):57–66. doi:10.1590/S0036-36342013000100009.

Squires A, Aiken LH, van den Heede K, Sermeus W, Bruyneel L, Lindqvist R, et al. A systematic survey instrument translation process for multi-country, comparative health workforce studies. Int J Nurs Stud. 2013;50(2):264–73. doi:10.1016/j.ijnurstu.2012.02.015.

Jiménez D, Lavados M, Rojas P, Henríquez C, Silva F, Guillón M. Evaluación del minimental abreviado de la evaluación funcional del adulto mayor (EFAM) como screening para la detección de demencia en la atención primaria. Rev Med Chile. 2017;145(7):862–8. doi:10.4067/s0034-98872017000700862.

Lira M, Caballero E. Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: Historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Rev Med Clin Las Condes. 2020;31(1):85–94. doi:10.1016/j.rmclc.2019.08.003.

Saldarriaga L, Teixeira F, de Souza S, de Freitas I, Pinheiro L, de Almeida P. Traducción y adaptación transcultural del instrumento "Seguridad de Paciente en Administración de Medicamentos Pediatría": Versión español. Esc Anna Nery. 2021;25(4). doi:10.1590/2177-9465-EAN-2020-033.

Gjestvang C, Stensrud T, Haakstad LAH. How is rating of perceived capacity related to VO2max and what is VO2max at onset of training? BMJ Open Sport Exerc Med. 2017;3(1):e000232. doi:10.1136/bmjsem-2017-000232.

Myers J, Do D, Herbert W, Ribisl P, Froelicher VF. A nomogram to predict exercise capacity from a specific activity questionnaire and clinical data. Am J Cardiol. 1994;73(8):591–6. doi:10.1016/0002-9149(94)90340-9.

Varleta P, Von Chrismar M, Manzano G, Cisterna P, Lopez R, Morales I, et al. Evaluación y utilidad del cuestionario DASI (Duke Activity Score Index) para la estimación de capacidad funcional en población chilena. Rev Chil Cardiol. 2021;40(2):104–13. doi:10.4067/S0718-85602021000200104.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Cómo citar

1.
Adaptación Transcultural del cuestionario para valoración del fitness cardiorrespiratorio: CLINIMEX Aerobic Fitness Questionnaire. Revista Archivos SOCHMEDEP [Internet]. 2025 Jun. 30 [cited 2025 Jul. 13];70(1):18-25. Available from: https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/113

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.