Autoconcepto Físico en practicantes de Calistenia de la Región Metropolitana

Autores/as

  • Matías Castro F. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • Ignacio Gallardo N. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v67i1.21

Palabras clave:

Promoción de Salud, Calistenia, Actividad Física, Autoconcepto Físico

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo describir el Autoconcepto Físico e información sociodemográfica de los practicantes de Calistenia mayores de 18 años en la Región Metropolitana. Se hipotetiza que tanto la trayectoria como el género de los practicantes influye la autopercepción física. Se utilizó la adaptación española del cuestionario de perfil de autopercepción física de Fox y Corbin, en donde participaron 213 practicantes de Calistenia mediante la divulgación por redes sociales de un cuestionario que contenía un consentimiento informado, un cuestionario sociodemográfico y el instrumento para medir el Autoconcepto Físico.

Dentro de los hallazgos de esta investigación, cabe mencionar que la muestra de estudio de practicantes de Calistenia en su mayoría son hombres jóvenes con una media de 23 ± 4.78 años. Por otra parte, respecto del Autoconcepto Físico, se registró que, el tiempo de práctica influye en las dimensiones de condición física, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima. Se concluye que la práctica sostenida de Calistenia es una óptima herramienta promotora de salud por su influencia en el autoconcepto físico y su adherencia y mantención en la práctica. Finalmente, una de las limitaciones de este estudio fue la cantidad de participantes y, a su vez, que esta muestra excluye a aquellos practicantes de Calistenia que pueden no estar conectados a redes sociales.

Referencias

Salinas J., Vio F. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CHILE. Rev.chil. nutr. 2002. 29(1): 164- 173.

Salinas J, Vio F. Promoción de salud y actividad física en Chile: Política prioritaria. Rev Panam. Salud. 2003. 14 (4): 281- 288.

MINSAL. Estrategia Nacional de Salud/ Metas 2011- 2020 [Internet]. Bibliotecaminsal. 2011 [citado el 12 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/estrategia-nacional-de-salud-metas-2011-2020/#:%7E:text=EL%20gobierno%20dise%C3%B1%C3%B3%20una%20Estrategia,el%20cumplimiento%20de%20estas%20medidas.

Sociales K. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS COMUNAS [Internet]. Programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob. 2013[citado el 12 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/otras_eval/2016/EV100060439_1.pdf.

Vidarte J, Vélez C, Sandoval C, Alfonso M. Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2011 [citado el 18 de diciembre de 2021]. Volumen 16 (1): 202- 218. Disponible en: https://scielo.orgo.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf.

González C. Plazas saludables: análisis del uso de espacios públicos para la práctica de actividad física desde la perspectiva de promoción de salud en las comunas de Las Cabras y Nancagua, VI región (Región del Libertador Bernardo O´higgins) [Internet]. [Santiago]: Universidad Alberto Hurtado; 2016. Disponible en: https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/7986.

MINDEP. Política Regional de Actividad Física y Deportes Región Metropolitana [Internet]. Biblioteca.digital.gob. 2018 [Citado el 21 de diciembre del 2021]. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3593.

MINDEP. Ministerio del Deporte- Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 en Población de 18 años y más [Internet]. mindep.cl. 2018 [citado el 3 de 2022]. Disponible en: https://www.mindep.cl/secciones/151

Del río R & Díaz A. Calistenia: Volviendo a los orígenes. EmásF: Revista digital de Educación Física. 2015. 6 (33): 87-96.

Sánchez-Martínez P, Araneda A, Sánchez P, & Atilio, A. Morphological characteristics of street workout practitioners. Nutr Hosp. 2017. 34 (1): 122-127.

Yerai A, &Catalán S. La calle es tu gimnasio: guía completa de Calistenia y streetworkout. Grijalbo. Barcelona: Penguin Random House grupo editorial; 2020.

Taipe-nasimba N, Peris-delcampo D & Cantón E. Motivos de práctica deportiva, bienestar psicológico e inmigración en practicantes de Street Workout. Rev. Psicol. Deport. 2019. 28(2): 135- 142.

Lista de spots en Región Metropolitana de Santiago [Internet]. Calisthenics-parks. 2021 [citado el 12 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://calisthenics-parks.com/regions/18-es-región-metropolitana-de-santiago.

MINSAL. Orientaciones para planes comunales de promoción de salud 2014 [Internet]. Web.minsal. 2013 [citado el 20 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/orienplancom2014.pdf.

Álvarez L, Cuevas R, Lara A, & González J. Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuad de Psicol. Del Deporte. 2015. 15 (2): 27-34.

Esnaola I, Goñi A, & Madariaga J. El autoconcepto: perspectivas de investigación. Rev. Psicodidactica. 2008. 13 (1): 179-194.

Moreno J, Cervelló E, & Moreno R. Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. J Clin Psychol. 2008. 8 (1): 171-183.

Dieppa M, Machargo J, Luján I, & Guillén F. Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs no practicantes. Rev. Psicol. Deport. 2008. 17 (2): 221-239.

Méndez-Giménez A, Fernández J, & Cecchini J. Papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Cuad de Psicol. Del Deporte. 2013. 13 (1): 71-82.

Infante G, & Goñi E. Actividad Físico-Deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Rev. Psicodidáctica. 2009. 14 (1): 49- 62.

Moreno J, & Cervello E. Physical self-perception in Spanish adolescents: Effects of gender and involvement in physical activity. J. Hum. Mov. 2005. 48 (4): 291- 311.

Oxford S, McLachlan F. “You have to play like a man, but still be a woman”: Young female Colombians negotiating gender through participation in a sport for development and peace. Sociol. Sport J. 2018. 35 (3): 258- 267.

Camacho-Miñano. Contradicciones del significado de la actividad físico-deportiva en las identidades corporales de las chicas adolescentes. Feminismo/s. 2013. 21: 15-35.

Águila C, Sicilia A, Muyor J, & Orta A. Cultura posmoderna y perfiles de práctica en los centros deportivos municipales. Rev.in.med.cienc.act.fís.deporte. 2009. 9 (33): 81-95.

Soriano J, Navas L, & Holgado F. El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. Apunt. Educ. Fis. y Deportes. 2011. 106 (4): 36- 41.

Drummond M. The meaning of boys´ Bodies in Physical Education. J. Mens. Stud. 2003. 11 (2): 131- 143.

Descargas

Publicado

30-04-2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Autoconcepto Físico en practicantes de Calistenia de la Región Metropolitana. Revista Archivos SOCHMEDEP [Internet]. 2022 Apr. 30 [cited 2025 Jan. 17];67(1):12-21. Available from: https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/21

Artículos similares

1-10 de 70

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.