Bienestar psicológico en practicantes de danza urbana: un estudio psicosocial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v70i1.86

Palabras clave:

Danza Urbana, Bienestar Psicológico, Promoción de Salud, Actividad Física

Resumen

El presente artículo se desarrolla para determinar si existe asociación entre bienestar psicológico y la práctica de danza urbana como deporte. El estudio se realizó de manera cuantitativa, por medio de datos de encuesta. Esta contaba con una sección sociodemográfica y escalas Likert para medir bienestar psicológico, autoconcepto físico y autoestima.

Se realizaron preguntas sobre la trayectoria de las personas encuestadas. Fue realizada de manera online, autoaplicada vía Google Forms, donde se encontraba el cuestionario con su respectivo consentimiento informado inicial. Las personas que participaron del estudio accedieron a este a partir de bola de nieve y difusión online, por lo que se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyen las personas habitantes de Chile, mayores de 18 años que practican danza urbana. La encuesta se realizó durante el año 2022 siendo esta la temporalidad del estudio. El análisis estadístico fue ejecutado con SPSS 25 y se analizan: género, trayectoria, padecimiento de lesiones por la práctica deportiva y bienestar psicológico. Sobre el análisis estadístico: debido el carácter no paramétrico de los datos se realizan los análisis por medio de U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis.

No se observa significancia estadística al 95% de confianza cuando se cruzan las variables de bienestar psicológico por género ni por lesiones. Sin embargo, al cruzar bienestar psicológico por trayectoria se observa que tres indicadores presentan diferencias significativas. Contrario a lo observado en la encuesta nacional del deporte, hay mayor participación femenina. Dado el carácter no paramétrico de los datos, no es posible realizar pruebas de corrección.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Salinas J, Vio F. Promoción de salud y actividad física en Chile: Política prioritaria. Rev.Panam. Salud. 2003. 14 (4): 281-288.

Salinas J., Vio F. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CHILE. Rev.chil. nutr. 2002. 29(1): 164-173. https://doi.org/10.4067/S0717-75182002029100001

Ministerio del Deporte y la Recreación (MINDEP). ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 2021 PARA LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS. Santiago: MINDEP; 2022. [Disponible en:] https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3872?show=full

MINSAL. Estrategia Nacional de Salud/ Metas 2011-2020 [Internet]. Bibliotecaminsal. 2011[citado el 07 de abril de 2024]. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/estrategia-nacional-de-salud-metas-2011-2020/#:%7E:text=EL%20gobierno%20dise%C3%B1%C3%B3%20una%20Estrategia,el%20cumplimiento%20de%20estas%20medidas

MINDEP. Política Regional de Actividad Física y Deportes Región Metropolitana [Internet]. Biblioteca.digital.gob. 2018 [Citado el 07 de abril del 2024]. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3593.

MINSAL. Orientaciones para planes comunales de promoción de salud 2014 [Internet]. Web.minsal. 2013 [citado el 07 de abril de 2024]. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/orienplancom2014.pdf

Valdés González R, Fernández Díez B, Ballón García C. Beneficios de la danza urbana en jóvenes: un análisis desde la perspectiva del bienestar emocional y la expresión corporal. Rev Digit Educ Física. 2022; 75: 134-56.

Goncalves S. LA DANZA EN EL CONTEXTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFORMAL. Tesis Magíster, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2020. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178231.

Monsalve, F., Díaz, C., Echeverri, A., Flores, L., Guerra, A., Herrera, D., & Manzur, L. (2019). Características de la práctica de danza y factores asociados a las alteraciones de miembro superior en bailarines urbanos del Valle de Aburrá (Trabajo de grado). Universidad CES. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10946/3957

Olivares, J. (2021). Sistema activador del espacio público: plazas para el baile callejero en la ciudad de Santiago (Tesis para optar a grado de Arquitecto, Universidad de Chile). Repositorio uchile. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186333

Gunay, A., & Bacon, A. M. (2019). Experiences of Youth Mentoring through Street Dance. Youth Justice, 20(3), 235-251. DOI: doi.org/10.1177/1473225419879248

Walls, E. G. (2009). Graffiti, Hip-Hop, rap, breakdance: Las nuevas expresiones artísticas. Revista de Cultura Urbana, 6-15. Disponible en: https://dokumen.tips/documents/graffiti-hip-hop-rap-breakdance-las-nuevas-expresiones-artisticas.html

Aznar, I. (2019). El lenguaje del cuerpo en la danza urbana: Panorama actual del discurso dancístico popular en España (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Recuperado de: https://roderic.uv.es/handle/10550/70914

Lara, J. (2021). Programa de intervención para el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la danza urbana (Tesis Magister, Universidad de Valladolid). Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49529

Sherrill, R. (2016). A Call for Hip Hop-Based Dance Curriculum in After-School Programs for High-Risk Youth (Thesis). California State University. Recuperado de: https://scholarworks.calstate.edu/concern/theses/9p290d93m?locale=de

Ribeiro da Mota, G., Barbosa Neto, O., Faleiros, A. C. G., Julianetti, A., da Silva, L., Lopes, C. R., de Oliveira, A., & Marocolo Júnior, M. (2011). Street-dance: Physiological demands and effect of endurance training. Journal of Physical Education and Sports Management, 2(5), 53-57.

Vicente, N., Ureña, N., Gómez-López, M., & Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 42-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732283009

Fuentes, A. (2006). El valor pedagógico de la danza (Tesis doctoral, Universitat de Valencia). Recuperado de: https://roderic.uv.es/handle/10550/15416

Muller-Pinget, S., Carrard, I., Ybarra, J., & Golay, A. (2012). Dance therapy improves self-body image among obese patients. Patient Education and Counseling, 89(3), 525-528. https://doi.org/10.1016/j.pec.2012.07.008

Gose R. Extraordinary dancing requires extraordinary (motor) learning. J Dance Educ. 2019;19(1):34-40. https://doi.org/10.1080/15290824.2017.1383611

Rueda JA. La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia [Tesis doctoral]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2019. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14775.

Kurt B. "Dance saved my life": Kadir Memis's Life Story and the (Re)Framing of Identity through Dance. Dance Chronicle. 2020;43(1):63-90. https://doi.org/10.1080/01472526.2019.1708140

Yan Lai AH, Hiu-Kwan Ch, Yuanjie S, Jordan LP. Social Resources for Positive Psychosocial Health: Youths' Narratives of a Street Dance Performing Arts Program. J Soc Serv Res. 2020;47:143-153. https://doi.org/10.1080/01488376.2020.1725715

Gil P, Gutiérrez EC, Madrid PD. Incremento de las habilidades sociales a través de la expresión corporal: la experiencia en clases de iniciación al baile. Cuad Psicol Deporte. 2012;12(2):83-87. Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/177821

Domínguez CL, Castillo E. Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuad Psicol Deporte. 2017;17(1):73-79. Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/291931

Ruiz de Azúa S, González O. Autoconcepto físico y modalidad deportiva practicada. Int J Dev Educ Psychol. 2005;2(1):513-529. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309040.pdf

Murgui S, García C, García A, García F. Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Rev Psicol Deporte. 2012;21(2):263-269. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235126897006.pdf

Vargas A, Mazón J. Impacto de la danza en el bienestar psicológico: Autorregulación, autodeterminación y habilidades sociales. Alternativas Psicol. 2021;46:8-25. Disponible en: https://alternativas.me/attachments/article/249/Impacto de la danza en el bienestar psicológico.pdf

Eusanio J, Thomson P, Jaque SV. Perfectionism, shame, and self-concept in dancers: a mediation analysis. J Dance Med Sci. 2014;18(3):106-114. https://doi.org/10.12678/1089-313X.18.3.106

Ibáñez Granados D. La importancia del autoconcepto en el docente y alumno de danza. Danzaratte. 2006;(3):7-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2879717

Sanahuja M. Algunos aspectos psicológicos en los profesionales de la danza. Studis escènics: quaderns de l'Institut del Teatre. 2009;(36):436-447. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5483611

Blanco F M. Los trastornos de la ingesta hoy. Estudio de una muestra de estudiantes universitarios. Memorias del I Congreso Virtual de Psiquiatría. 2000. Disponible en línea: http://www.psiquiatría.com/congreso/mesas/mesa24/conferencias/24_ci_h.htm.

Cruz R, Ávila M, Cruz M, Vásquez R, Mancilla J. Restricción alimentaria y conductas de riesgo de trastornos alimentarios en estudiantes de Nutrición. Psicol y Salud. 2008;18(2):189-198. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/291/29118205.pdf

Ryan RM, Deci EL. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. In: Fiske S, editor. Annual Review of Psychology. Palo Alto (CA): Annual Reviews Inc.; 2001. p. 141-166. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141

Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C, Van Dierendonck D. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. PST [Internet]. 2006 [citado 20 de enero de 2024]. 18(3):572-577. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8474

Keyes C, Shmotkin D, Ryff C. Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. J Pers Soc Psychol. 2002;82(6):1007-22. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007

Alós F, Acedo V, Maldonado M, Moreno E. Bienestar psicológico y discapacidad: una comparativa entre estudiantes universitarios. Electron. J. Res. Educ. Psychol. 2021. 19 (1): 93-116. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3560

Véliz A. Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y su Estructura Factorial en Universitarios Chilenos. Psicoperspectivas. 2012;11(2):143-163. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196

Osorio C, Sarria A, Duque J, Alejandra V. Relación entre el autoconcepto físico y la expresión corporal en los integrantes de dos grupos de danza en una academia de baile en la ciudad de Cali [Internet]. Repositorio institucional UNICATÓLICA; 2020 [citado el 8 de abril de 2024]. Disponible en: https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1909

Quested E, Duda JL. Perceptions of the motivational climate, need satisfaction, and indices of well- and ill-being among hip hop dancers. J Dance Med Sci. 2009;13(1):10-19. https://doi.org/10.1177/1089313X0901300102

Maraz A, Király O, Urbán R, Griffiths MD, Demetrovics Z. Why Do You Dance? Development of the Dance Motivation Inventory (DMI). PLoS One. 2015;10(3):e0122866. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122866

Amado DA, Sánchez-Miguel PA, Marcos FML, Sánchez-Oliva D, García-Calvo T. Desarrollo de un modelo de motivación para explicar el flow disposicional y la ansiedad en bailarines profesionales. Universitas Psychologica. 2013;12(2):457-470. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-2.dmmf

Oh C. From Seoul to Copenhagen: Migrating K-Pop Cover Dance and Performing Diasporic Youth in Social Media. Dance Res J. 2020;52(1):20-32. https://doi.org/10.1017/S0149767720000030

Zapata Jara AA. Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas [tesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú; 2017 [citado el 8 de abril de 2024]. Disponible en: http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:123456789-1498425

Meza Lafón BZ. Bienestar psicológico en practicantes de danza contemporánea [tesis]. 2010 [citado el 8 de abril de 2024]. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1217

Castro Flores M. Autoconcepto Físico y Bienestar Psicológico en practicantes de Calistenia de la Región Metropolitana. 2021 [citado el 8 de abril de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196140

Lanke P, Nath P. The relationship between dance and well-being: examining the underlying mechanism and outcomes. World Leisure Journal. 2024;66(1):134-150. https://doi.org/10.1080/16078055.2023.2243249

Chiva Montoya N. Bienestar psicológico, autoestima y autoeficacia general en el ámbito de la danza [Tesis de Magíster]. Universidad Pontificia de Comillas; 2017. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/23225

Fong Yan A, Nicholson LL, Ward RE, Hiller CE, Dovey K, Parker HM, Low LF, Moyle G, Chan C. The effectiveness of dance interventions on psychological and cognitive health outcomes compared with other forms of physical activity: a systematic review with meta-analysis. Sports Med. 2024. https://doi.org/10.1007/s40279-023-01990-2

Gil-Caselles L, Ruiz Barquín R, Giménez Egido JM, Olmedilla-Zafra A. Bidirectional relationship between mental health and sport injuries: a review of reviews. Apunts Sports Med. 2024;59(224). https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2024.100452

Liberal R, Escudero JT, Cantallops J, Ponseti J. Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Rev Psicol Deporte. 2014;23(2):451-456. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235131674026

Rivas C, Romero A, Pérez-Llantada MDC, López de la Llave A, Pourtau M, Molina I, González J, Garcia-Mas A. Bienestar psicológico, salud general, autonomía percibida y lesiones en futbolistas. Rev Psicol Deporte. 2012;21(2):365-371. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235126897017

Tarrasó Juan J. Revisión sistemática sobre la rehabilitación de las lesiones deportivas y su relación con la motivación [Tesis doctoral]. Universidad Miguel Hernández de Elche; 2024. Disponible en: https://hdl.handle.net/11000/32860.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Cómo citar

1.
Bienestar psicológico en practicantes de danza urbana: un estudio psicosocial. Revista Archivos SOCHMEDEP [Internet]. 2025 Jun. 30 [cited 2025 Jul. 13];70(1):4-17. Available from: https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/86

Artículos similares

1-10 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.