Algunos hitos en actividad física y medicina del deporte en chile
DOI:
https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v61i1.50Resumen
Tras la esperada Ley N° 20.686 que anunciaba la creación del Ministerio del Deporte (MINDEP) hacia el año 2013, se han cumplido una serie de hitos en el área de actividad física y medicina del deporte en nuestro país.
En lo social, destaco el compromiso adquirido el año 2014 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), con la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar que beneficiarán a 15 regiones del país.
En lo institucional, destaco la iniciativa realizada el año 2015 por un grupo de profesionales lideres en medicina del deporte, quienes impulsaron la creación de la coalición MOVER, entidad que fomenta la participación y colaboración de las sociedades médicas y científicas en pro de la actividad física y el deporte.
En lo académico y en forma pionera, destaco la creación del programa de médicos especialistas en “Medicina del Deporte” dictado por la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, quienes a través de su formación profesional beneficiarán a múltiples ciudadanos que cada día necesitan a profesionales con este tipo de conocimientos.
De igual manera, destaco el primer Simposio Internacional de Ciencias del Ejercicio y la Actividad Física (SICE), organizado por la misma casa de estudios y con patrocinio de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte (SOCHMEDEP) durante el año 2016, cuyo evento científico contó con la presencia de grandes invitados tanto nacionales como internacionales abordando el uso del ejercicio en la prevención, el control y el tratamiento de enfermedades.
Más recientemente en lo privado y en el área de la salud, destaco la apertura de la Clínica MEDS (Medicina Ejercicio Deporte y Salud), institución líder a nivel nacional y que por más de 25 años de trayectoria ha implementado un modelo integrado de atención que ha permitido entregar una verdadera solución a los problemas de salud que puedan tener las personas que realizan actividad física y deportes.
Pero ante todo los hechos ocurridos, sin duda lo que más destaco a nivel estatal es la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, la cual “reconoce en los conceptos de actividad física y deporte su diversidad cultural, y consecuentemente el carácter de patrimonio inmaterial de la humanidad y expresión de diversidad cultural de éstos, donde además de considerar el juego y la recreación, también se incorpora la danza, los deportes organizados, informales, competitivos, tradicionales e indígenas”, permitiendo construir sólidos pasos en esta olvidada materia.
Evidentemente que los múltiples beneficios que conlleva la práctica de ejercicio son incuestionables, no sólo para nuestro bienestar corporal, mental y social, sino que también como una herramienta altamente costo efectiva para el manejo y tratamiento de una serie de enfermedades y que sin duda estos y otros hitos alcanzados permiten crecer poco a poco en los desafíos que la actividad física y el deporte nos impone como sociedad, sin embargo algunas interrogantes aún quedan sin contestar como por ejemplo: ¿Estamos realmente preparados para hacer frente a las altas tasas de obesidad, sedentarismo, y de las enfermedades crónicas no transmisibles?
Como equipo editorial de la Revista Archivos de la SOCHMEDEP, nos hemos planteados interesantes desafíos tales como: cambiar el formato de papel a uno digital, permitiendo una mayor visibilidad de autores y coautores, y por supuesto de los artículos. Contamos con la formación de un nuevo comité científico de expertos provenientes de las mejores universidades del mundo, cuya experiencia en investigación nos permitirán mejorar cada uno de nuestros procesos al interior de la revista. A su vez, hemos renovado nuestro comité editorial nacional con profesionales ligados fuertemente al mundo académico así como al área de actividad física y deportiva. Al asumir este año como Editor en Jefe de la Revista, me interesa potenciar todas las áreas relacionadas con la actividad física y el deporte pero particularmente incorporar temáticas no tan abordadas como las políticas públicas deportivas, salud y deporte, epidemiología deportiva, bioética y deporte, entre otras. Desde ya quedan todos más que bienvenidos a colaborar con la revista científica más antigua de Iberoamérica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.