Taping neuromuscular en el salto de mujeres basquetbolistas amateur
DOI:
https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v62i1.58Palabras clave:
aping Neuromuscular (TNM), Salto Vertical, Squat Jump, Plataforma de Salto Axon Jump, Potencia MuscularResumen
El tape neuromuscular (TNM) es una cinta terapéutica diseñada para imitar las cualidades elásticas de la piel del ser humano. Este vendaje elástico tiene efectos sobre cinco sistemas fisiológicos: piel, fascia, músculo, articulaciones, sistema circulatorio y linfático. El salto es una actividad física caracterizada por esfuerzos musculares cortos de carácter explosivo, cuyo objetivo es transportar el centro de gravedad del cuerpo lo más alto posible, venciendo resistencias externas y ocupando la mayor cantidad de energía disponible.
Objetivo: Analizar el efecto del tape neuromuscular sobre la potencia muscular en el salto vertical.
Materiales y método: La muestra corresponde a 16 sujetos de sexo femenino entre 18 y 30 años, físicamente activos, que pertenecen al equipo de basquetbol femenino de la Universidad Santo Tomás, sede La Serena. La herramienta para la obtención de datos es la plataforma Axon Jump® mediante el salto Squat Jump.
Resultados: La prueba Kruskal-Wallis no encontró diferencias significativas en la altura, tiempo y velocidad del salto con y sin la aplicación de TNM en músculos cuádriceps y gastrocnemios.
Conclusiones: No existe evidencia significativa en el aumento de la potencia muscular con la aplicación de TNM durante el salto, sobre los músculos gastrocnemios y cuádriceps. A pesar de estos resultados, existen estudios que respaldan su uso y apoyan el efecto positivo en sujetos sanos, sin embargo, siguen siendo controversiales sus efectos e implicancias clínicas, por lo que es necesario continuar con más investigaciones.
Referencias
Huang C, Hsieh T, Lu S, Su F.Effect of the Kinesio tape to muscle activity and vertical jump performance in healthy inactive people. BioMedical Engineering [Internet]. 2011[Citado 22 de Nov 2014];2- 10. Disponible en: http://www.biomedicalengineeringonline.com/content/10/1/70
Mariño N, Becerra H, Bugallo E. Análisis del rendimiento en el salto vertical de un grupo de deportistas del fútbol profesional colombiano. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. 2012; 4 (1): 24 – 31.
Jiménez- Reyes P, Cuadrado V, González J.J. Análisis de variables medidas en salto vertical relacionadas con el rendimiento deportivo y su aplicación al entrenamiento. Red de revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal. 2011; 6: 113-119.
Williams S, Whatman C, Patria A. Hume and Sheerin K. Kinesiotaping in treatment and prevention of sport injuries. Sports Med. 2012; 42: 153-164.
Ramírez E. Kinesio taping – Vendaje neuromuscular. Historia, técnicas y posibles aplicaciones. VIREF. 2012; 1: 15 – 24.
De Almeida Lins C, Locks Neto F, Barros A, De Amorim C, De Brito Macedo, Jamilson Simões Brasileiro. Kinesio Taping does not alter neuromuscular performance of femoral quadriceps or lower limb function in healthy subjects: Randomized, blind, controlled, clinical trial. ELSEVIER. 2012; 1 -5.
Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Editores. Metodología de la Investigación. 5º ed. McGRAW-HILL México D.F. 2010.
Rodríguez A, González M, Cuesta A. Efecto del vendaje neuromuscular a corto plazo en la fuerza en la extensión de rodilla. Revista de Salud, discapacidad y terapéutica física. 2011; 33 (6): 256.
Sijmonsma J. Manual de Taping Neuro Muscular. 2ª ed. Cascais, Portugal: Aneid press; 2010
Axon Jump Sistema de evaluación cinemática. Manual del usuario. 2004.
Gusella A, Bettuolo M, Volpe G. Kinesiologic taping and muscular activity: A myofascial hypothesis and a randomised, blinded trial on healthy individuals. Journal of Bodywork & Movement Therapies. 2013; XX: 1 – 7.
Kase K, Yasukawa A, Martin P. Kinesiotaping in Pediatrics. 2 ed. United States of America; 2006.
Clinicaltrials.gov [Internet]. USA: Clinicaltrials; 2000 [citado 5 noviembre 2014]. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01994421?term=NCT01994421&rank=1
Cheng Fu T, M.K. Wong A, Yu-Cheng Pei, Katie P. Wu, Shih-Wei Chou, Yin- Chou Lin. Effect of Kinesio taping on muscle strength in athletes–A pilot study. ELSEVIER. 2008; 11: 198 – 201.
Koss J, Munz J. What is the current level of evidence and the efficacy of medical taping on circulation muscle function, correction, pain, and propioception. European School of Physiotherapy. 2010; 1-15.
Kilbreath S, Perkins S, Crosbie J, Mc Connell J. Gluteal taping improves hip extensión during stance phase of walking following stroke australian journal of physiotherapy. 2006; 52: 5356.
Hammer W. Functional soft – tissue examination and treatment by manual methods. 3era edición, Aspen Publishers 2007.
Bustos H, Venegas M. Efectos agudos del kinesiotape sobre la fuerza muscular ¿Importa la dirección en que se aplica el vendaje? Rev. Col. Reh. 2012;11: 41-45.
Slupik A, Swornik M, Bialoszewsk, Zych T. Effect of kinesio taping on bioelectrical activity of vastus medialis muscle. Ortop. Traumatol. Rehabil. 200
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.