Características sociodemográficas, hábitos de entrenamiento y motivación en corredores 42K Maratón Internacional Temuco-Araucanía, Chile 2017-2018

Autores/as

  • MSc. PT. Natalia Chahin I. Universidad Mayor, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias, Temuco, Chile.
  • MSc. PT. Fanny Bracho M. Universidad Mayor, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias, Temuco, Chile.
  • MSc. PT. Claudia Navarrete H. Universidad Mayor, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias, Temuco, Chile.
  • MSc. PT. Viviana Orena Ch. Universidad Mayor, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias, Temuco, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v64i1.41

Palabras clave:

Hábitos de entrenamiento, maratonistas, motivación, características sociodemográficas

Resumen

Introducción: la participación de corredores en maratones aumenta cada año, convirtiéndolos en una población atractiva de investigar. En Chile, aún no se conocen las características de maratonistas de carreras descentralizadas y emergentes, como la Maratón Internacional Temuco-Araucanía (MITA).

Objetivo: describir características sociodemográficas, hábitos de entrenamiento y motivación en maratonistas de MITA 2017-2018.

Materiales y Método: estudio descriptivo, transversal. Muestra no probabilística por conveniencia, 88 adultos maratonistas (n=43-2017 y n=45-2018) cumplieron criterios de selección (>18 años, firma de consentimiento informado, intelectualmente capacitado para contestar encuesta). Variables: edad, nivel educacional, tipo de ocupación, frecuencia, duración e intensidad de entrenamiento, pertenencia a clubes deportivos y motivación para ejercitarse. Datos obtenidos mediante encuesta de elaboración original, analizados con programa SPSS (v. 21.0). Estudio aprobado por Comité Ético-Científico acreditado.

Resultados: Características sociodemográficas muestran mayor número de hombres encuestados en ambos años (p0.001- p<0.001), edad promedio del estudio 40 años, nivel educacional alto (72.5-66.7%), ocupación principal 2017 técnico y 2018 profesional, sin diferencias estadísticamente significativas. Similares hábitos de entrenamiento en ambas versiones: frecuencia (5 días/semana), sesiones de alta intensidad (88.1-70.5%), participación en clubes deportivos >50% y práctica de otro deporte >37%. Acondicionamiento físico principal motivación para ejercitarse. Mayor duración de entrenamiento por sesión en 2017 (110 versus 89 minutos) (p 0.01).

Conclusiones: Se observaron similares características sociodemográficas, hábitos de entrenamiento y motivación en maratonistas de MITA 2017-2018.

Referencias

Llopis R, Llopis D. Una tipología sociocultural de los corredores populares en España. Apuntes Educación Física y Deportes 2012; 108: 9 – 16.

Ministerio del Deporte. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más. MINDEP 2016. Disponible en: http://www.mindep.cl

International Association of Athletics Federations. The State of Running. IAAF 2019. Disponible en: https://www.iaaf.org/home

Besomi M, Leppe J, Di Silvestre MC, Setchell J. SeRUN® study: Development of running profiles using a mixed methods analysis. PLoS One 2018; 13 (7): 1 – 10.

Leyk D, Rüther T, Wunderlich M, Sievert A, Eßfeld D, Witzki A, Erley O, Küchmeister G., Piekarski C, Löllgen H. Performance, Training and Lifestyle Parameters of Marathon Runners Aged 20-80 Years: Results of the PACE-study. International Journal of Sports Medicine 2010; 107(46): 809–16.

Carvajal A., Centeno C., Wayson R., Martínez M., Sanz A. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra 2011 vol.34 Nº1.

Rosales-Obando DM, Araya-Vargas G, Rivas-Borbón OM. Motivos de participación en una carrera de fondo, según edad, sexo y experiencia deportiva en corredores aficionados. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 2018; 16 (1): 1 – 18.

Salas J, Latorre PA, Soto VM, Santos Ma, García F. Características sociodemográficas del corredor popular veterano español. Kronos XII 2013; 2: 80 – 89.

Larumbe E, Perez-Llantada MC, López A, Buceta JM. Development and preliminary psychometric characteristics of the PODIUM questionnaire for recreational marathon runners. Cuadernos de Psicología del Deporte 2015; 15 (3): 41 – 52.

Babí-Llados J, Inglés-Yuba E, Cumellas-Ruiz L, Farías-Torbidoni EI, Seguí-Urbaneja J, Labrador-Roca V. El perfil de los corredores y su propensión al accidente deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2018; 18 (72): 737 – 752.

Borrione P, Quaranta F, Ciminelli E. Pre-participation screening for the prevention of sudden cardiac death in athletes 2013; 3 (1): 1 – 6.

Predel HG. Marathon run: cardiovascular adaptation and cardiovascular risk. European Heart Journal 2014; 35 (44): 3091 – 3096.

Goodman JM, Burr JF, Banks L, Thomas SG. The Acute Risks of Exercise in Apparently Healthy Adults and Relevance for Prevention of Cardiovascular Events. Canadian Journal of Cardiology 2016; 32 (4): 523 – 532.

Zarauz-Sancho A, Ruiz-Juan F. Compromiso y adicción negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2011; 11 (44): 817 – 834.

Besomi M, Leppe J, Martínez MJ, Enríquez MI, Mauri-Stecca MV, Sizer PS. Running motivations within different populations of Chilean urban runners. European Journal of Physiotherapy 2017; 19 (S1): 8 – 11.

Ogles B, Masters K, Richardson SA. Obligatory running and gender: An analysis of participative motives and training habits. International Journal of Sport Psychology 1995; 26 (2):233 – 248.

Gabriel SF. Characteristics of the Adult Female Endurance Runner: A survey. Honors Undergraduate Theses 2017; 173. Disponible en: https://stars.library.ucf.edu/

Descargas

Publicado

29-06-2019

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Características sociodemográficas, hábitos de entrenamiento y motivación en corredores 42K Maratón Internacional Temuco-Araucanía, Chile 2017-2018. Revista Archivos SOCHMEDEP [Internet]. 2019 Jun. 29 [cited 2025 Jan. 17];64(1):19-32. Available from: https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/41

Artículos similares

1-10 de 68

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.