Estudio retrospectivo de lesiones y dolencias, en deportistas seleccionados, menores de 18 años
DOI:
https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v63i1.37Palabras clave:
dolencias deportivas, lesiones deportivas, selecciones deportivasResumen
Introducción: El conocimiento de la incidencia lesional y dolencias deportivas, permite dar cuenta de sus características, para establecer planes atingente de prevención en cada deporte.
Objetivo: Determinar el historial de lesiones y dolencias deportivas que han presentado retrospectivamente en los últimos 5 años, los deportistas seleccionados de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Material-Método: Estudio retrospectivotransversal, con una muestra no probabilística intencionada de 86 deportistas seleccionados de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, pertenecientes a las disciplinas de fútbol (15), atletismo (3), vóleibol (34), judo (11), ciclismo (4), básquetbol (6) y natación (13). Para la recolección de la información, se confeccionó y aplicó un cuestionario de historial de lesiones y dolencias deportivas en los seleccionados, el cual completaron posterior a la firma del consentimiento informado.
Resultados: Se registró un total de 118 lesiones, categorizadas como leves 51 (43,2%), moderadas 32 (27,1%) y graves 35 (29,6%); 55,1% ocurrieron en competición y 44,9% en entrenamiento. Las zonas corporales más afectadas fueron tobillo (29,6%) y rodilla (21,1%). En el mecanismo lesional, destaca el mal apoyo (23%) y el sobreentrenamiento (18%). Se registraron un total de 57 dolencias en espalda (37,5%), rodilla (16%) y hombro (16%).
Conclusión: Este primer estudio retrospectivo realizado en esta Región, integró múltiples disciplinas deportivas, permitiendo obtener la incidencia y características de lesiones y dolencias deportivas, destacando la zona corporal, gravedad y mecanismo lesional. Estos resultados, serán la base para establecer futuros planes de prevención.
Descargas
Referencias
Noya J, Sillero M. Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts Med Esport. 2012;47:115-23.
Hägglund M, Waldén M, Til L, Pruna R. The importance of epidemiological research in sports medicine. Apunts Med Esport. 2010;45:57-59.
Moreno C, Rodríguez V, Seco J. Epidemiología de las lesiones deportivas. Fisioterapia. 2008;30:40-48.
Van Beijsterveldt A, Thijs K, F Backx F, Steffen K, Brozičević V, Stubbe J. Sports injuries and illnesses during the European Youth Olympic Festival 2013. Br J Sports Med. 2015; 49:448-452.
Nicholl JP, Coleman P, Williams BT. Pilot study of the epidemiology of sports injuries and exercise-related morbidity. Br J Sports Med. 1991;25:61-66.
Engebretsen L, Soligard T, Steffen K, Alonso JM, Aubry M, Budgett R, et al. Sports injuries and illnesses during the London Summer Olympic Games 2012. Br J Sports Med. 2013;47:407-414.
Mónaco M, Gutiérrez JA, Montoro J, Til l, Drobnic F, Vilardaga JN, et al. Epidemiología lesional del balonmano de elite: estudio retrospectivo en equipos profesional y formativo de un mismo club. Apunts Med Esport. 2014;49:11-19.
Noya J, Sillero M. Epidemiologia de las lesiones en el futbol profesional español en la temporada 2008-2009. Apunts Med Esport. 2012;47:115–123.
Wanivenhaus F, Fox AJ, Chaudhury S, Rodeo SA. Epidemiology of Injuries and Prevention Strategies in Competitive Swimmers. Sports Health. 2012;4:246–251.
Jover FS, Gómez AG. Epidemiología de las lesiones deportivas en baloncesto. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte.2008;8:270-281.
Gómez-Puerto JR, Da Silva- Grigoletto ME, Viana-Montaner BH, Vaamonde D, Alvero-Cruz JR. La importancia de los ajustes de la bicicleta en la prevención de las lesiones en el ciclismo: aplicaciones prácticas. Rev.Andal.Med.Deporte. 2008;1:73-81.
Garcés EG. Lesiones en el judo de alta competición, actuación del deportista ante las mismas y valoración de los tratamientos de fisioterapia. Fisioterapia. 2008;30:79-86.
Agel J, Palmieri-Smith RM, Dick R, Wojtys EM, Marshall SW. Descriptive epidemiology of collegiate women's volleyball injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 through 2003-2004. J Athl Train.2007; 42: 295-302.
Campos C, Naranjo MA, Gajardo C. Prevalencia de dolor lumbar en 50 voleibolistas no profesionales, entre 18-50 años, durante el Campeonato de Voleibol nocturno Pichilemu (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). Escuela de Kinesiología. 2010.
Taunton JE, Ryan MB, Clement DB, McKenzie DC, Lloyd-Smith DR, Zumbo BD. A retrospective case-control análisis of 2002 running injuries. Br J Sports Med. 2002;36:95–101.
Vernetta M, Montosa I, López- Bedoya J. Análisis de las lesiones deportivas en jóvenes practicantes de gimnasia rítmica de competición en categoría infantil. Rev.Andal.Med.Deporte. 2016;9:105–109.
Noya J, Sillero M. Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts Med Esport. 2012; 47:115-123.
Burns J, Keenan AM, Redmond AC. Factors Associated With Triathlon- Related Overuse Injuries. J Orthop Sports Phys Ther. 2003;33:177-184.
Rae K, Orchard J. The orchard sports injury classification system (OSICS) version 10. Clin J Sport Medicine. 2007;17: 201-204.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.